P.I. Empresarium C/Romero Nº12, 50720 Cartuja Baja, Zaragoza (España)
+34 976 46 45 44
aitiip@aitiip.com

Noticias

Si algo cabe destacar de la feria que es referente europeo del molde, es que fue algo desilusionante. Faltó esa novedad en producto, herramienta o máquina que revolucione los talleres haciendo que todos quieran adquirirla.

Fue una feria de mejoras; se ha evolucionado en el sinterizado metálico, al que se le dedico un pabellón entero, con construcciones complejas sin necesidad de soportes para fabricarlas, construcciones de gran tamaño realizadas en tiempos asombrosos, y lo más interesante, la aparición de nuevos materiales, empleando en cada construcción el adecuado dependiendo de las propiedades mecánicas de la pieza.

Se mejora en el digitalizado, haciéndolo de manera automatizada con soportes específicos, y obteniendo superficies de una manera mucho más rápida.

EUROMOLD 2009 NOVEDADES

Las dos novedades más destacables en el sector del mecanizado son las siguientes:

1. MAQUINARIA MULTIEJES

Todos los fabricantes de maquinaria promocionan la gran versatilidad y flexibilidad de sus maquinas pudiendo hacer prácticamente todo lo necesario en la pieza con tan solo una maquina gracias a los 4-5 o incluso 7 ejes, máquinas destinadas a campos como la construcción de moldes, aeronáutica o energías renovables.

Esa necesidad de dotar a las maquinas que en ferias anteriores solo constaban con 3 ejes van desde maquinas de erosión por penetración, hilo y agujeros, hasta los centros CNC de 5 ejes con gran capacidad de fresado, innovaciones en husillos, alta precisión y gran capacidad de evacuación de viruta.

EUROMOLD 2009 - MAQUINARIA MULTIEJES

2. MECANIZADO DE PRÓTESIS DENTALES

Lo que al principio parecía curioso, se acabó viendo como una nueva e interesante salida para los que ven el sector del molde un poco acabado o difícil de competir con fabricantes chinos.

Es interesante porque aun siendo piezas complejas, no son más que eso “piezas” que se fabrican con herramientas como las que tenemos en todos los talleres, con materiales que solemos usar, y con software que tenemos a nuestra disposición.

Las maquinas verticales con motores lineales para dar la precisión extrema que requieren estas piezas y prácticamente sin desgastes mecánicos debido a sus motores lineales, destacaban por su elevada aceleración, alta velocidad y gran precisión.

EUROMOLD 2009 - MECANIZADO DE PRÓTESIS DENTALES

Artículo elaborado por uno de los miembros del Taller de Fabricación de Moldes y Utillajes de Fundación aiTIIP.

La empresa aragonesa ADES (Aplicaciones de energías sustitutivas) ha trabajado para ofrecer al mercado un producto diferente e innovador, la turbina eólica de par motor compensado, que tiene el objetivo de ofrecer máquinas que entreguen energía más uniforme siendo más tolerantes con la red y fatigándose menos.

ADES

Características principales

Esta turbina de peculiar diseño, compensa, acumula y restituye las variaciones provocadas por las ráfagas de viento, al tener tres sistemas mecánicos pasivos (rotor monopala oscilante, tren de potencia pendular y góndola autotimonante) que atenúan así los picos de potencia y las sobrecargas estructurales. Se trata de una turbina monopala a sotavento con rotor de paso y velocidades variables.

TURBINAS EÓLICAS PENDULARES

Beneficios

Al suministrar una energía de alta calidad, con menos cargas estructurales estas turbinas pueden conectarse en parques nuevos, en zonas con redes débiles y en paralelo con otras fuentes de energía, así como usarse en el repowering de parques eólicos, aprovechando las infraestructuras existentes.

TURBINAS EÓLICAS PENDULARES

Aplicaciones de la tecnología

Con todas estas cualidades, derivadas de su sencillez y reducido mantenimiento, estas turbinas son de ideal aplicación e instalación en redes o lugares donde las turbinas no se podían utilizar anteriormente. También pueden trabajar en aislado o en paralelo con otras fuertes de energías renovables como:

• Repowering de parques eólicos.
• Generación en microrredes eléctricas y/o aislada.
• Nuevos parques eólicos.
• Suministro de energía mecánica constante: aplicaciones de bombeo, desalación…
• Zonas con flujos de viento turbulentos.

Horizonte temporal

Turbina de 100 a 250 kW (diámetro de rotor 30 metros)

• I+D+i: 2008 – 2009
• Testeado: 2010
• Comercialización: 2011

Colaboración con Fundación aiTIIP

Desde el inicio del proyecto, ADES ha contado con la colaboración tecnológica de Fundación aiTIIP para la desarrollo de prototipos y maquetas a escala de este producto innovador. Muestra de ello es la maqueta que se ha realizado recientemente en Fundación aiTIIP, mediante la tecnología SLS.

La sinterización selectiva por láser es una técnica de prototipado rápido que fabrica las piezas por capas. El material de base es un polvo cuyas partículas miden casi 50 μm. Las sucesivas capas se van depositando unas sobre otras.

PROTOTIPOS TURBINAS EÓLICA

Fuente: www.ades.tv

Aragón ha creado la primera red autonómica de investigación en España, que une a todos los centros de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de la Comunidad, con el objetivo de ser más fuertes y captar fondos de I+D en Europa. Se trata de la Red Aragón 7PM, liderada y coordinada por la Universidad de Zaragoza.

Red Aragón 7PM

De esta forma, la Red Aragón 7PM permitirá aumentar la entrada de fondos europeos para desarrollar proyectos de I+D en la Comunidad aragonesa, ya que se espera alcanzar un retorno, entre 2010 y 2012, de 40 millones de euros, lo que supone duplicar los resultados de todo el 6 Programa Marco de la Unión Europea (2002-2006).

El objetivo de esta red es reforzar la participación de los actores del sistema científico-tecnológico aragonés en los diferentes programas europeos de I+D+i y en particular en el 7 Programa Marco de la Unión Europea, de donde procede el nombre de esta iniciativa (7PM). Con un presupuesto de 50.521 millones de euros para el periodo 2007-2013, el 7 Programa Marco es el principal instrumento de la Unión Europea para la financiación de proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración (I+D+i).

La Red Aragón 7PM está integrada por los nueve centros de I+D+i más importantes de la Comunidad autónoma, como son el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA), el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS), el Parque Científico Tecnológico de Aula Dei (PCTAD), Zaragoza Logistics Center (ZLC) y el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE).

También están presentes en el proyecto la Fundación del Hidrógeno (FHa), Centro Tecnológico Fundación aiTIIP, el Centro para el Estudio de la Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y Aragón Exterior (AREX), además de la Universidad de Zaragoza, que lo coordina a través de su Oficina de Proyectos Europeos.

La Red engloba diferentes áreas de conocimiento de interés en Aragón, entre las que destacan la salud, las TIC, la nanociencia, la nanotecnología, los materiales, las nuevas tecnologías de la producción, la energía, el medioambiente, la alimentación, la agricultura, la biotecnología, el transporte, la seguridad y el espacio.

La Red Aragón 7PM permitirá aumentar la entrada de fondos europeos para desarrollar proyectos de I+D en la Comunidad aragonesa, ya que se espera alcanzar un retorno, entre 2010 y 2012, de 40 millones de euros.

La finalidad principal de esta Red, que une a todos los agentes involucrados en I+D+i en Aragón, es la puesta en marcha de una estrategia coordinada para afrontar lo que queda del 7º Programa Marco (2010-2013), al mismo tiempo que se establecen las líneas de actuación necesarias para afrontar con éxito el 8º.

Asimismo, la Red pretende alcanzar la cifra de 150 participaciones de empresas en este mismo periodo. Hasta su constitución, las distintas entidades que forman la Red han participado de manera más o menos activa en las convocatorias de los distintos programas europeos que financian proyectos de I+D+i.

A través de la Red 7PM se fomentará también la constitución de consorcios integrando a distintas entidades para afrontar su participación en grandes proyectos o estrategias e iniciativas a nivel europeo promovidas por la Comisión Europea.

Esquema Vigilancia Tecnológica

Objetivos de la Vigilancia Tecnológica de Fundación aiTIIP:

  • DETECTAR: Tecnologías disponibles o emergentes, en la medida que sean capaces de intervenir en los productos o procesos de la entidad. Para ello debemos identificar las fuentes de información y recoger la información relevante.
  • ANALIZAR: debemos realizar un tratamiento de la información y aportarle valor para lograr convertirla en conocimiento.
  • DIFUNDIR: esta información pasará a formar parte de nuestra base de datos aiteam.
  • COMUNICAR: según a las áreas que afecte la información recogida, se enviará mediante correo electrónico a las personas interesadas.
  • APROVECHAR: esta información nos sirve para:
    • Anticipar: Detectar oportunamente los cambios relevantes del entorno.
    • Minimizar riesgos: Detectar amenazas y tomas las decisiones correspondientes.
    • Comparar: Reconocer puntos fuertes y débiles frente a la competencia.
    • Innovar: Identificar en el mercado oportunidades de mejora e ideas innovadoras.
    • Cooperar: Detectar oportunidades de cooperación y encontrar los socios adecuados.

Proyecto en cooperación de Electro Acústica General Ibérica (EGI) y Fundación aiTIIP.

Este proyecto tiene como objetivo técnico y científico principal incrementar el conocimiento existente del control y caracterización de los procesos de fabricación de materiales compuestos para evitar el autoclave, para aplicaciones estructurales aeroespaciales con solicitaciones mecánicas medias-altas: SISTEMA DE MOLDEO PRESIÓN-TEMPERATURA CON CONTROL TÉRMICO SUPERFIAL DIFERENCIADO EN EL MOLDE.



SISTEMA DE MOLDEO PRESIÓN-TEMPERATURA CON CONTROL TÉRMICO SUPERFIAL DIFERENCIADO EN EL MOLDE

Además de un sistema de fabricación, almacenaje y control de planta para el nuevo producto de tal forma que sea un producto altamente competitivo en el sector de la aeronáutica.

Principales Novedades:

  • CONTROL CONFIGURABLE AUTOMATIZADO DE TEMPERATURA PARA OPTIMIZAR LA CINÉTICA DE CURADO.
  • REGISTRO ABSOLUTO DE LAS VARIABLES DE ENTRADA Y SALIDA DEL PROCESO.
  • TRANSMISIÓN INALÁMBRICA.CONTROL INTEGRADO DE PLANTA.
  • REDUCCIÓN DE TIEMPOS DE FABRICACIÓN Y ESPACIO DE ALMACENAJE-CURADO.
  • MOLDES SEGÚN FAMILIAS DE GEOMETRÍAS

Noticias populares