P.I. Empresarium C/Romero Nº12, 50720 Cartuja Baja, Zaragoza (España)
+34 976 46 45 44
aitiip@aitiip.com

Noticias

INNANO

Fundación aiTIIP en su labor de apoyar a las PYMEs y hacerles llegar las nuevas tecnologías en los diferentes sectores ha lanzado el proyecto INANNO, INnovación con NANOtecnologías para PYMES, este proyecto cuenta con la financiación del programa Innempresa Suprarregional 2010 permitiendo a las PYMEs beneficiarse de un 50% de subvención en su participación.

El Objetivo principal es permitir a las PYMEs participantes conocer y capacitarse mediante Nanotecnologías, permitiendo mejorar las prestaciones que ofrecen los productos, aplicándose directamente en la materia prima, alcanzando nuevos factores decisivos que les permitirá marcar una diferencia dentro del sector plástico, cada día más competitivo.

Con el Proyecto INNANO, Fundación aiTIIP desde Aragón, contando con la colaboración de 2 centros tecnológicos: ASCAMM en Cataluña y AIJU en Valencia, pretende apoyar a las PYMEs poniendo a su alcance las nuevas Nanotecnologías permitiéndoles una mejora de productos, procesos y servicios.

ESQUEMA INNANO

Con este proyecto las empresas participantes podrán:

  • Conocer las posibilidades que ofrecen las Nanotecnologías y como pueden beneficiarse de ellas.
  • La situación real de los Nanoaditivos en el mercado y los diferentes proveedores.
  • Optimización de las especificaciones, pudiendo ofrecer nuevos productos o mejorar los ya existentes alcanzando unas mejores especificaciones.

Si está interesado en participar en este proyecto, y aprovecharse de esta subvención, puede contactar con José Miguel Fernández perteneciente al departamento de gestión de proyectos de Fundación aiTIIP. (Tfno.: 976464544 o al email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Esperamos que esta iniciativa sea de su interés, quedamos a su entera disposición.
Fundación aiTIIP

FINANCIADO

Jornada que agrupó a centros de investigación y grandes empresas para
analizar las tendencias del plástico en el sector automovilístico.

Investigadores y empresarios de Aragón, analizaron el día 30 de Septiembre el destacado papel que juega el plástico en el sector del automóvil en un foro tecnológico que se celebrado en el salón de actos del Edificio CREA de Zaragoza.

Este foro, patrocinado por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, estuvo organizado por la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón de la Universidad de Zaragoza y el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), junto con el Cluster de Automoción de Aragón y la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA).

TENDENCIAS del Plástico en Automoción

Ángel Fernández Cuello, director de investigación de la Fundación aiTIIP, realizó la ponencia inaugural del foro, denominada “Tendencias en el plástico de uso en la automoción”.

Esta ponencia reflejó las oportunidades para la innovación en el sector de la automoción, y a las tendencias actuales y futuras de la organización y procesos industriales, sistemas de propulsión y combustibles avanzados y alternativos, nuevas arquitecturas de vehículos, seguridad del vehículo y del transporte, y con un especial énfasis en los materiales y sus tecnologías de transformación. Todo ello desde el punto de vista de cómo el plástico puede influir de manera positiva para lograr mejoras fundamentales en todas estas áreas.

Ver la presentación Ver presentación Tendencias en el plástico de uso en la automoción

Este foro también contó con las ponencias de centros de investigación aragoneses, como el I3A, CIDAUT o ITA, el cluster de automoción de Aragón (CAAR), y las grandes empresas del sector de la automoción, como GM, MANN-HUMMEL, Nurel Engineering polymers, y FPK (Grupo Mondragón), todas ellas apostando por la innovación como factor fundamental para la supervivencia y crecimiento de este sector en particular y de la industria en general.

Más información en: www.forotecnologicoyempresarial.com

Fecha: 24 de Noviembre
Lugar: Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza

Debido al fuerte crecimiento de unidades producidas y a las previsiones de aumento de la flota mundial de aeronaves (se prevé una entrega de 30.900 nuevos aviones en los próximos 20 años), cada vez más el sector aeronáutico, adopta la tendencia de la industria de automoción en la optimización de los procesos productivos.

Los grandes fabricantes de aviones aplican filosofías de trabajo como lean manufacturing, práctica asociada desde hace años al sector automotriz. BOEING, el gigante americano, es sin duda el ejemplo más claro de como la industria aeronáutica ha adoptado las prácticas de Toyota en el montaje estructural y final de sus aeronaves. De idéntico modo que en la industria automotriz, la aeronave en fase de producción avanza lentamente por la línea mientras se van incorporando todos los procesos: materiales, montaje, equipamiento, etc.

En un panorama de este tipo es esencial sincronizar todos los procesos, desde el diseño al montaje final, coordinando el resideño, modificaciones, aprovisionamientos, disponibilidad y capacitación del personal para evitar al máximo los desperdicios en términos de tiempo, materiales, coste de mano de obra directa e indirecta.

Al tratarse de series cortas de producción, la agilidad de los medios productivos debe ser muy alta, al no poderse realizar automatizaciones como en automoción y por lo tanto la optimización deriva de la reducción de costes de no calidad, la minimización de inventarios, la minimización de averías y reparaciones y el uso coherente del personal de staff, entre otros.

AERA (Asociación Aeronáutica Aragonesa) y la Cámara de Comercio de Zaragoza, ponen a disposición de las empresas expertos que expondrán sus opiniones y experiencias en una jornada GRATUITA denominada “Lean Manufacturing en el Sector Aeronáutico”.

La jornada tendrá lugar el 24 de Noviembre en la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza (Salón de Plenos, Pº Isabel la Católica, 2)

AGENDA:

11:00 h. Inauguración de la Jornada
Dña Carmen Yorno. Presidenta de AERA – Cluster Aeronáutico Aragonés

11:30 h. “Abordando LEAN en el sector Aeronáutico (Primeros pasos)”
D. José Rodríguez López. Consultor externo en Airbus Military

12:00 h. “Futuro del LEAN en el éxito empresarial”
D. Luis Faci. Socio fundador de AVALOR
D. Carlos Bravo. Socio fundador de AVALOR

12:30 h. “LEAN: Los procesos con sentido común”
D. Alejandro Blond. Socio LEMAN
D. Jesús Rosano. Socio LEMAN

13:00 h. “Estrategia y actuaciones en Lean de IAT”
D. Lorenzo González. Instituto Andaluz de Tecnología

13:15 h. “El papel de los centros tecnológicos en los procesos de mejora tecnológica y competitiva”
Dña. Berta Gonzalvo. aiTIIP

13:30 h. Coloquio

Inscripciones gratuitas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

JORNADA LEAN MANUFACTURING EN EL SECTOR AERONÁUTICO

Fundación aiTIIP ha participado recientemente en el Encuentro empresarial Aragón-Piamonte en los sectores de agroalimentación y medioambiente, organizado por la Red Aragón 7PM en colaboración con el Parque Científico Tecnlógico Aula Dei (PCTAD), la Universidad de Zaragoza y la Union Camere Piemonte.

El evento tuvo por objeto fomentar encuentros entre empresas y centros de investigación e instituciones de la región de Piamonte (Italia) y Aragón, favoreciendo la definición de nuevos proyectos de investigación y desarrollo así como la promoción de oportunidades y acuerdos para el avance tecnológico y/o comercial.

A través de las actividades planificadas los días 15 y 16 de julio en las instalaciones del PCTAD, Fundación aiTIIP pudo establecer interesantes contactos con Universidades, Centros Tecnológicos y empresas de la Región del Piamonte, favoreciendo la generación de nuevos propuestas europeas dentro de la convocatoria específica FP7-KBBE-2011 de la Comisión Europea, que apoya los nuevos desarrollos en materia de envase y embalaje activo e inteligente que mejoren la sostenibilidad medioambiental y la conservación de productos agroalimentarios.

El encuentro empresarial finalizó con la visita a diversas infraestructuras técnico-científicas aragonesas, entre las cuales se visitaron las instalaciones de Fundación aiTIIP.

Fundación aiTIIP en proyectos agroalimentarios
Eva Sanchís (Fundación aiTIIP) presentando el Centro Tecnológico y sus principales líneas de trabajo.


Fundación aiTIIP en proyectos agroalimentarios
Representantes de Fundación aiTIIP reunidos con Dario Vallauri, responsable del área
de materiales avanzados y Proyectos Europeos de Tecnogranda SpA.

Ángel Fernández1,2, Mª Elvira Luque2 y Manuel Muniesa1

1. TIIP, Área de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Zaragoza
2. Centro Tecnológico Fundación aiTIIP

Los procesos de espumado permiten obtener componentes en materiales termoplásticos en los que la densidad aparente es inferior a la densidad de la materia “sólida”. Esta tecnología de inyección asistida con fluidos supercríticos permite obtener una estructura de material tipo sándwich en la cual las superficies exteriores de los especímenes inyectados están formadas por material sólido y el núcleo de éstos está formado por una estructura espumada.

MUCELL

Cuando los fluidos supercríticos son añadidos al termoplástico fundido dentro de la cámara de plastificación, se consigue tras el proceso de inyección, un espumado en el que el tamaño de las celdas es inferior a las 100 micras. Esta es la tecnología MuCell.

Los parámetros que se han variado para determinar la influencia que las condiciones de transformación tienen sobre las propiedades finales del material plástico cuando se realiza un espumado microcelular, han sido la contrapresión de plastificación y la temperatura de fundido, así como el % de N2.

Tras analizar las probetas del material microespumado y compararlas con las del material virgen, se puede afirmar que la aplicación del proceso de microespumado, cumplimentando el llenado volumétrico de la pieza y suprimiendo únicamente la fase de compactación permite alcanzar un aligeramento próximo al 15% en el caso de polipropilenos con un 20% de talco, mientras que la reducción del módulo elástico a flexión apenas llega al 9%.

Esto se debe a que la estructura microcelular se ha desarrollado en el núcleo de la pieza principalmente y tan apenas se ha formado en las zonas próximas a la superficie. Por tanto, se ha obtenido una estructura sándwich en la cual el material sólido, es decir, no espumado, se sitúa en la zona más solicitada de la sección resistente del componente, es decir, la periférica.

Cuando se desea una reducción de peso superior, es necesario introducir menos plástico, siendo el propio proceso de espumado el que finalice el llenado y realice la compactación. En estas condiciones, la reducción de peso es menor que la reducción de módulo elástico a flexión, disminuyéndose así esta propiedad mecánica y descompensando las ventajas obtenidas para aligeramientos menores, como muestra la gráfica siguiente.

MUCELL - Ensayos de flexión

Se puede concluir que el proceso de inyección de plásticos asistido con fluidos supercríticos permite reducir deformaciones, aligerar el peso del producto final manteniendo gran parte de las propiedades mecánicas y disminuir parámetros como la presión de inyección, la fuerza de cierre y el tiempo de ciclo.

Noticias populares